lunes, 28 de julio de 2014

1 de Agosto, día mundial de la lactancia materna

Como todos los años, del 1 al 7 de agosto se celebra la Semana Mundial de la Lactancia Materna, organizada por la WABA, (World Alliance for Breastfeeding Action).

Aunque en España solemos trasladar esta celebración al mes de octubre, la semana oficial de la lactancia a nivel mundial es en agosto y en concreto el día 1 es el Día Mundial de la lactancia materna.


Y este año, el lema es el siguiente:




Desde hace un par de años se organizan varios eventos virtuales en los que se celebra el milagro de la lactancia materna a lo largo de todo el mundo, ¡y este año nos unimos al evento aportando nuestro granito de arena! 


Lo hacemos participando en el Carnaval de Blogs organizado por mi compañera y amiga Pilar Martínez, al frente de Maternidad Continuun. Ella ha creado junto con otra compañera  su propio Programa de Formación de Asesoras de Lactancia Materna, Edulacta, que ha sido recientemente considerado como Actividad de Interés por la IHAN, (Iniciativa para la Humanización de la atención del parto y la lactancia materna).


La idea de participar en este carnaval es celebrar la semana de la lactancia haciendo una campaña de promoción en redes sociales para lograr difundir al máximo sus  beneficios innumerables. Ya el año pasado participaron un total de 212 blogs en el evento, y este está por ver, ¿batiremos el récord? ;-)





En mi caso y siendo una de las fundadoras de la Asociación de Crianza Entre Nubes, en el noroeste de Madrid, quiero haceros partícipe de una reflexión que compartía hace unas semanas Noelia Prieto, de "Teta e Coliño", estupendo grupo de apoyo que trabaja en Galicia.

Para quien desconozca los grupos de apoyo, en la página de la IHAN se puede encontrar el listado de los grupos existentes en las diferentes regiones de España.


Y esta es la reflexión que comparto, esperando aportar nuestro pequeño granito de arena en la difusión y deseando que aportéis vuestras opiniones en los comentarios:


La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda dar el pecho en exclusiva durante seis meses, combinado con otros alimentos durante al menos dos años y después de ese periodo hasta que la madre y el bebé lo deseen.


¿De qué depende el éxito de la lactancia? ¿Podemos hacer algo para potenciarlo?


Se sabe que el perfil medio de la madre que amamanta es el de una mujer de entre 30 y 40 años,con 1 ó 2 hijos, de nivel cultural medio-alto y que dispone de ciertos recursos económicos. Son mujeres que disponen de literatura específica, tienen acceso a internet y a grupos de apoyo, así como contacto con profesionales y otras madres lactantes. 


Todas estas circunstancias hacen que sea capaz de empoderarse y lograr una lactancia exitosa, venciendo las posibles dificultades iniciales y desterrando mitos. Además, suelen involucrarse en la crianza con apego, disfrutan de la experiencia y sus hijos también.


Pero.. ¿qué pasa con todos los otros perfiles? Especialmente con las mujeres con pocos recursos o menor nivel cultural. Esas madres no cuentan con el apoyo e información suficiente, pueden sentirse incapaces de amamantar, cuando lo intentan a veces tienen lactancias frustradas y encuentran muy pocas alternativas. 


Enseguida pasan a depender de la leche artificial que además en algunos casos apenas se pueden costearse, y tanto ellas como sus hijos no pueden disfrutar de los grandes beneficios de la lactancia materna, tanto a nivel de salud como a nivel psico-emocional. Como dato interesante, se sabe que la lactancia materna exclusiva y la alimentación complementaria adecuada son intervenciones clave para mejorar la supervivencia infantil, pudiendo llegar a salvar alrededor del 20% de los niños menores de cinco años en el mundo..




Preciosa Ilustración © 2009 Mamá de Lola, extraída del blog Entre Algodones


De ahí la reflexión de la necesidad de trabajar en conjunto, tanto los grupos de apoyo como la administración, pero no para la organización de campañas de recogida de leche artificial, si no a un nivel mucho más alto, de difusión de información correcta y de prevención temprana de cualquier tipo de problema que pudiera llevar al abandono.


¿Están preparadas las ONGs, administraciones y resto de instituciones para este reto? De nada sirve ofrecer nuestra ayuda a quien desconoce que existe o a quien no está por la labor de que las cosas cambien..


A los diez días de dar a luz a mi hija, fui a visitar a la matrona de mi centro de salud. Fue una trágica experiencia, ya que me aseguró que mi hija podía estar ante un problema de desnutrición importante por mi cuestionable "empeño en darle pecho" habiendo nacido prematura de 8 meses. Me llevé un terrible disgusto, me sentí la peor madre del mundo, corrí con mi hija al hospital para que la ingresaran.. Pero nada de eso era verdad, la niña iba cogiendo peso poco a poco, pero suficiente. Algo en mi interior me hacía seguir mi instinto aunque fuese una lactancia complicada que no pudo llegar a ser exclusiva, yo no abandoné, pero no me pusieron las cosas fáciles..


Hoy en día afortunadamente las cosas están cambiado a mejor. Todavía queda mucho camino por recorrer, y sobre todo mucha información por parte de profesionales médicos que siguen aconsejando finalizar la lactancia a la primera de cambio o mirando mal a las mujeres que logran establecer una lactancia prolongada.

Esta misma mañana he tenido una reunión con la concejala de asuntos sociales de mi ayuntamiento para presentarle nuestra asociación. Los cambios serán lentos pero cada pasito merecerá la pena.


Os iremos informando de avances al respecto, todas las aportaciones e ideas serán bienvenidas!


Gracias por esta importante reflexión, Noelia.




Me despido un par de vídeos sobre lactancia. El primero de ellos explica el "breastcrawl o agarre espontáneo", que es la mejor técnica para asegurar el éxito de la lactancia, (muy emotivo), y el segundo dedicado a los peques, ¡espero que os gusten!












Y aquí podéis seguir leyendo el resto de post de este fantástico carnaval de blogs dedicados a la lactancia, ¡un abrazo!


An InLinkz Link-up


Miriam


¿Te ha gustado este artículo?
Te agradecería mucho que me dejases un comentario, así puedo ir mejorando con tu feedback e ir publicando sobre los temas que te interesen. 

También puedes suscribirte aquí  a la lista de correo, recibirás un estupendo regalo y te avisaré de todas las novedades. Gracias de corazón.

miércoles, 23 de julio de 2014

Mucha atención al ahogamiento secundario


Hace unas semanas leí este post de Lindsay  en el Huffington Post y me quedé impresionada.

Me asusté mucho y sobre todo pensé: ¿por qué nunca antes había oído hablar de esto?

Mi hija tiene ahora cuatro años y le encanta la piscina, como a todos los niños es difícil sacarla porque disfruta muchísimo. Ahora andamos con mil ojos porque justo está empezando a "soltarse" y se baña sin ninguna ayuda, (hemos dejado atrás los manguitos, el churro y los demás accesorios que ayudan a la flotabilidad). 

Ojalá nunca me vea en una situación como la que relata la madre en el post que te comento y que te invito a que leas en primera persona, (puedes hacerlo aquí).

Mientras tanto, os comparto aquí la información que he recopilado al respecto, después de contactar con una buena amiga socorrista que trabaja en el Instituto Europeo de Salvamento, (al ser el artículo original una traducción, he querido corroborar ciertos datos antes de ponerme a escribir).



Imagen cortesía de Free Digital Photos

El ahogamiento es la muerte por asfixia tras inmersión en un medio líquido, que ocurre en las primeras 24 horas del accidente. Es la tercera causa de muerte por accidente en los niños. La asistencia médica escalonada desde el lugar del hecho, el traslado y las salas de terapia intensiva han logrado disminuir la mortalidad por los efectos cardiorrespiratorios que el fenómeno acarrea, pero sigue siendo aun, el daño neurológico la causa importante de morbilidad en los sobrevivientes.



Lo que no se suele conocer es que existen diferentes tipos..
  • Ahogamiento húmedo o con aspiración: es el más frecuente (80 al 90%) y el predominante en adultos; inicialmente se produce apnea iniciándose movimientos respiratorios con aspiración de líquido a los pulmones.
  • Ahogamiento seco o sin aspiración: se da cuando hay escaso o nulo paso de agua a los pulmones, ya que se produce un espasmo de la glotis con apnea, es el menos habitual (10 al 20%) aunque es más frecuente en niños.
  • Ahogamiento secundario: se define como el inicio retardado de la insuficiencia respiratoria después de un episodio de casi ahogamiento, que puede ocurrir hasta 96 horas después del accidente.

El ahogamiento secundario sucede después de un episodio de inhalación de agua, pero a diferencia del primario, (el que conocemos habitualmente), no se produce inmediatamente si no durante los 4 días posterior al incidente, es decir, cuando el niño nos da un pequeño "susto" y tenemos que sacarle observando que ha tragado bastante agua, (fenómeno que se conoce como "semi-ahogamiento").

El problema es que es muy peligroso, y si no se trata en un centro médico puede ser mortal. Después de haber pasado el susto nos relajamos pensando que todo ha pasado, nos baja la adrenalina y pensamos que lo mejor es un descanso para todos. Pero debemos estar muy atentos, ya que si no reconocemos los síntomas de alarma puede que lleguemos tarde al hospital.

El ahogamiento secundario se produce por los daños en el tejido pulmonar ocasionados por un episodio de casi-ahogamiento producido con anterioridad. Quizás el niño haya aspirado una cantidad muy pequeña de agua y nosotros penamos que ha expulsado todo al toser. Se encuentra aparentemente normal, pero el agua puede llenar los alvéolos pulmonares y reducir la capacidad de oxigenación de la sangre. 

El corazón se va ralentizando pero lo hace de forma muy lenta y poco significativa, por lo que el niño puede seguir hablando y andando con normalidad. Uno de los primeros síntomas observables podría ser, (como en el caso del post que leí), un cambio repentino de personalidad o en el nivel de consciencia, por lo que debemos prestar mucha atención a su comportamiento y su nivel de energía durante las horas posteriores al incidente.

La mejor forma de prevención de un ahogamiento secundario es llevar al niño a un centro médico después de haber sufrido un casi-ahogamiento. Siempre que el niño haya tendido que ser reanimado o haya sufrido algo más que un simple trago de agua deberá verlo un médico lo antes posible para evitar posibles lesiones.

Aquí os dejo un cuadro resumen para que lo podáis compartir entre vuestros familiares y amigos, ¡espero que os sea de ayuda!






Si te ha gustado este post, te invito a que te suscribas a la lista para que puedas estar informado de las últimas actualizaciones que publique. Puedes hacerlo aquí.

Muchas gracias y a disfrutar del verano!!

Miriam


¿Te ha gustado este artículo?
Te agradecería mucho que me dejases un comentario, así puedo ir mejorando con tu feedback e ir publicando sobre los temas que te interesen. 

También puedes suscribirte aquí  a la lista de correo, recibirás un estupendo regalo y te avisaré de todas las novedades. Gracias de corazón.

domingo, 13 de julio de 2014

¿Conoces la nueva normativa de seguridad en el automóvil?


Desgraciadamente, los accidentes de coche siguen siendo una de las principales causas de mortalidad infantil. Por ello, es necesario investigar continuamente este campo y realizar los cambios necesarios en la normativa para mejorar la seguridad de nuestros niños en los desplazamientos en coche.

Recientemente estuve en una charla de seguridad en el automóvil a cargo de Bebé Confort, en la que aprendí cosas muy interesantes que os resumo a continuación.  Esto fue gracias a que tuve el placer de asistir a la I Fiesta de la Lactancia y Crianza en Coslada, organizada por la asociación que lleva el mismo nombre. La organización fue estupenda, se desarrolló en un colegio público de la localidad, en el que se programaron multitud de talleres y actividades durante todo el día en cada una de las aulas y espacios. ¡Desde aquí mis felicitaciones y agradecimientos a todas las personas que lo hicieron posible!


¿Cuál es la nueva normativa de seguridad infantil?

La nueva normativa se llama i-Size, es a nivel europeo y ya está vigente, entró en vigor en julio de 2013. Durante unos años convivirá con la anterior, CEE R44/04, (probablemente hasta el 2018). Esto es así porque no se puede exigir un cambio de la noche a la mañana, haciendo que las sillas que tenemos actualmente compradas hace poco dejen de ser válidas con el consiguiente desembolso económico que supone para las familias.

Bebé Confort ha estado colaborando en el desarrollo y creación de esta normativa que ofrece mayor protección en cabeza y cuello y que evita la instalación incorrecta de las sillas, ya que ahora todas llevarán anclajes isofix.

Desde el año 2000 algunos fabricantes de vehículos ya empezaron a incluir estos anclajes de seguridad, empezando a ser obligatorio desde 2012, por lo que se calcula que aproximadamente el 60 % del parque automovilístico disponen ya de los puntos de anclaje isofix.



¿Cuales son las principales diferencias?


  • La anterior normativa clasificaba las diferentes sillas de automóvil por peso del niño, existiendo fundamentalmente 4 grupos, (0,1,2 y 3):





  • La nueva normativa diferencia el momento del cambio del niño de una silla a otra de otra forma. En lugar de basarse en el peso, se basa en la talla y la madurez del niño.
  • Esta normativa previene el cambio prematuro de silla a una más grande y menos conveniente para el niño. Hasta ahora, los padres solíamos preferir que nuestros hijos viajaran en sentido contrario a la marcha lo antes posible. La normativa anterior podía malinterpretarse haciendo que este cambio fuese posible a los 9 meses. Según numerosos estudios, este cambio prematuro provoca un riesgo potencial de lesiones graves de cuello y cabeza. A partir de ahora, no se podrá llevar al bebé en el sentido de la marcha hasta que no tenga un mínimo de 15 meses, edad en la que el cuello del bebé está lo suficientemente fuerte como para soportar un impacto frontal. Los niños podrán viajar en sentido contrario a la marcha hasta los 4 años.
  • La nueva normativa asegurará la instalación correcta de las sillas. Según un estudio realizado reciente en el Reino Unido, el 52 % de las sillas de auto infantiles sujetadas con el cinturón de seguridad del vehículo estaban instaladas incorrectamente, y de ellas, el 27 % podían suponer riesgos graves para el bebé. Por esta razón, la nueva legislación exigirá el anclaje de todas las sillas con puntos isofix.
  • Se asegurará una protección contra impactos laterales, (representan el 25% de las colisiones con vehículos). Antes de la legislación i-size no existía ninguna regulación de la protección contra este tipo de impactos, mientras que ahora será un requisito obligatorio.


En esta imagen se resumen las principales ventajas:





¿Qué pasa con la silla en caso de accidente?

En el caso de que el vehículo en el que van instaladas las sillas tuviese un accidente, es imprescindible el reemplazo de las mismas aunque no se observen daños, (normalmente no se suelen mover lo más mínimo, sobre todo cuando incorporan la pata antivuelco).

De hecho, con un impacto a tan sólo 30 km/h podrían poducirse daños invisibles. Por prevención debe reemplazarse la silla, así como los cinturones de seguridad.

La silla debería destruirse, para asegurar que ningún niño pudiera usarla. En algunos casos, el fabricante podría ayudar en la reposición de una nueva, lo mejor es ponerse en contacto directamente con ellos para informarse.






Si mi hijo tiene displasia de cadera, ¿cómo puedo utilizar la silla de auto?



Cada año, el 5% de los recién nacidos sufre este trastorno. Para corregirlo, en algunos casos el niño debe llevar un molde de yeso que mantiene sus piernas separadas y abiertas en una determinada posición durante un tiempo, hasta que se asegura el correcto asentamiento de la cabeza del fémur en la cadera.

Esto dificulta muchas tareas del día a día, como por ejemplo el desplazamiento en automóvil cuando es necesario.

Los ingenieros de Bebé Confort también han investigado este tipo de casos con necesidades especiales, y han realizado una adpatación en una de las sillas, (el modelo Opal), disponiendo un mayor espacio entre las piernas y aportando un mayor apoyo a la espalda.

En el caso de que se diagnostique este problema al niño, los padres pueden ponerse en contacto con Bebé Confort, que ofrece esta silla durante todo el periodo de tratamiento por un coste de 49 €, o de forma gratuita en los casos en los que la familia hubiera adquirido previamente una silla del grupo 0 o 0+ de la marca Bebé Confort o Maxi Cosi. Se puede ampliar información llamando al teléfono de atención al consumidor de Bebé Confort, (+34 937 24 37 10), o leyendo la información en este enlace de su web .



Y hasta aquí el resumen de todo lo aprendido, mi recomendación es que no dejéis de informaros a la hora de adquirir este tipo de productos, nunca los compréis de segundamano ya que no se sabe el estado en el que se encuentran, y no escatiméis en este tipo de gastos y reflexionéis lo que supone la seguridad de nuestros niños.. Me despido con esta preciosa ilustración que he encontrado en la web de BeSafe.

Un abrazo,







Miriam


¿Te ha gustado este artículo?
Te agradecería mucho que me dejases un comentario, así puedo ir mejorando con tu feedback e ir publicando sobre los temas que te interesen. 

También puedes suscribirte aquí  a la lista de correo, recibirás un estupendo regalo y te avisaré de todas las novedades. Gracias de corazón.